La comunidad investigadora tiene un interés creciente en entender cuál es la percepción de las personas con esquizofrenia sobre sus propios síntomas, atención médica y tratamientos que reciben. Esta información puede ser muy valiosa para los profesionales en salud mental para mejorar la eficacia clínica de las intervenciones y la calidad de la atención sanitaria.
El grupo de investigación en Salud Mental y Adicciones del IDIBGI, compuesto por profesionales de la Red de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS), ha participado con su experiencia en la creación de una herramienta para dar voz a las personas diagnosticadas con esquizofrenia y recoger sus percepciones en relación con su patología.
Se trata de la escala PRISS (Patient-Reported Impact of Symptoms in Schizophrenia Scale), un cuestionario resultante de la investigación previa en este ámbito que los profesionales pueden hacer a sus pacientes en la consulta, y que las propias personas diagnosticadas también pueden responder directamente a través de la página web.
Esta herramienta está basada en el concepto PRO (Patient Reported Outcomes) para medir las experiencias autoinformadas de las personas con esquizofrenia, es decir, aquel análisis que realiza la persona sobre su propia conducta. El cuestionario aborda una serie de temas agrupados en tres bloques principales: experiencias subjetivas productivas, experiencias subjetivas afectivo-negativas y excitación.
La creación de esta herramienta se basa en una investigación publicada en la revista Acta Psychiatrica Scandinavica, que evaluó las propiedades psicométricas de la escala PRISS. En un estudio realizado con 162 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en España, se midió la presencia, frecuencia, preocupación e interferencia de los síntomas reportados por los pacientes en su vida diaria. Los resultados del estudio muestran que la PRISS es una escala fiable y válida para medir estas experiencias subjetivas.
Entre los hallazgos más relevantes, el análisis de la validez estructural reveló una estructura de tres factores (experiencias subjetivas productivas, experiencias afectivo-negativas y excitación), que explicaron el 56.11% de la varianza. Además, el estudio encontró que el 72.2% de las correlaciones entre la PRISS y otras escalas usadas en la evaluación clínica, como la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) y la Escala de Evaluación de Síntomas Negativos (SANS), fueron estadísticamente significativas. Estos resultados sugieren que la PRISS ofrece una visión complementaria y valiosa a las evaluaciones clínicas tradicionales.
La escala PRISS ha sido creada conjuntamente con la Universidad de Málaga, la Junta de Andalucía, la Universidad de Cádiz, el Parque Sanitario Sant Joan de Déu y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga.
Articulo de referencia: Moreno-Küstner B, Fábrega-Ruz J, Gonzalez-Caballero JL, Reyes-Martin S, Ochoa S, Romero-Lopez-Alberca C, Cid J, Vila-Badia R, Frigola-Capell E, Salvador-Carulla L. Patient-reported impact of symptoms in schizophrenia scale (PRISS): Development and validation. Acta Psychiatr Scand. 2022 Jun;145(6):640-655. doi: 10.1111/acps.13417. Epub 2022 Mar 2. PMID: 35188673.