hrs4r
Quiero donar

El II Premio de Investigación en Sepsis y Enfermedades Infecciosas del IDIBGI reconoce un estudio sobre las secuelas de la COVID-19

3 julio 2024
  • El trabajo ganador ha sido un artículo original publicado en la revista científica Infection con Paula Poyatos como primera autora, investigadora predoctoral del grupo de investigación traslacional en Enfermedades Cardiovasculares Respiratorias.
  • El premio quiere fomentar la investigación en el ámbito de la sepsis y enfermedades infecciosas en la Región Sanitaria de Girona.

El Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) ha entregado el segundo Premio de Investigación en Sepsis y Enfermedades Infecciosas de la Región Sanitaria de Girona. El trabajo ganador ha sido un artículo publicado en la revista científica Infection, con Paula Poyatos como primera autora, investigadora predoctoral del grupo de investigación traslacional en Enfermedades Cardiovasculares Respiratorias del IDIBGI, liderado por la Dra. Olga Tura-Ceide. El artículo premiado describe la persistencia del daño vascular en pacientes que han superado la COVID-19, de forma grave, hasta 12 meses después de la infección, conclusiones que tienen implicaciones significativas para la comprensión y el tratamiento de las secuelas de esta enfermedad infecciosa.

El premio, dotado con 6.000 €, tiene por objetivo reconocer y fomentar la investigación en el ámbito de la sepsis y enfermedades infecciosas en la Región Sanitaria de Girona, un ámbito clave para la salud pública. El galardón está impulsado por el jefe del grupo de investigación en Sepsia, Infección y Disfunción Multiorgánica del Paciente Crítico (IDIBGI – Hospital Trueta), el Dr. Josep Maria Sirvent. El objetivo es reconocer los proyectos de sepsis y enfermedades infecciosas que ya hayan generado resultados publicados. Se priorizan aquellos trabajos que hayan contribuido o están enfocados a la obtención de la tesis doctoral.

Daño vascular de la COVID-19 a largo plazo

El estudio que ha sido reconocido con el segundo Premio de Investigación en Sepsis y Enfermedades Infecciosas ha evaluado el impacto a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 en el endotelio vascular en pacientes graves hasta 12 meses después de la infección. La infección por SARS-CoV-2 causa graves daños al endotelio vascular, una capa de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos, como arterias, venas y capilares. Este daño es fundamental para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares que pueden perdurar tiempo después de la infección inicial.

Los hallazgos de la investigación evidencian la persistencia de secuelas vasculares hasta 6 y 12 meses después de la infección, destacando la importancia de realizar seguimiento de los pacientes que han superado la COVID-19 de forma grave. En concreto, esta investigación ha analizado el número de células progenitoras endoteliales, un tipo de células indicativas de daño vascular.

El estudio ha detectado un aumento prolongado de estas células en pacientes graves post-COVID-19. También se ha examinado el proceso de angiogénesis, que es la formación de nuevos vasos sanguíneos esenciales para la reparación y cicatrización de los tejidos. En este caso, el equipo investigador ha encontrado una disminución de los biomarcadores de angiogénesis en pacientes graves post-COVID-19, junto a niveles elevados de marcadores de riesgo cardiovascular e inflamación.

Además, el estudio detecta que pacientes con menos células progenitoras endoteliales tienen mayores niveles de marcadores inflamatorios, sugiriendo un posible papel protector de estas células. Por otra parte, la investigación ha encontrado que el síndrome de COVID-19 persistente se asocia con niveles elevados de ferritina y sexo femenino.

Los resultados del estudio proporcionan una mejor comprensión de los mecanismos celulares y moleculares del daño vascular asociado a la COVID-19, abriendo la puerta a identificar nuevas estrategias terapéuticas para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares futuras. Esta investigación subraya la necesidad de seguimiento a largo plazo de los pacientes recuperados de la COVID-19 grave para evitar problemas de salud más graves en el futuro.

El trabajo, liderado por el grupo de investigación traslacional en Enfermedades Cardiovasculares Respiratorias que encabeza la Dra. Olga Tura-Ceide, ha sido posible gracias a la estrecha colaboración clínico-básica con el grupo de investigación Respiratorio y el servicio de Neumología de los Hospitales Trueta y Santa Caterina, liderado por el Dr. Ramon Orriols y el Dr. Marco Bonnin. La Dra. Tura-Ceide y el dr. Orriols son autores de correspondencia del artículo. Este proyecto se ha desarrollado en el marco de la ayuda CP17/00114 del Instituto de Salud Carlos III.

Artículo de referencia: Poyatos P, Luque N, Zapatero G, Eizaguirre S, Bonnin M, Orrioles R, Tura-Ceide O. Endothelial dysfunction and cardiovascular riesgo en post-COVID-19 sufrientes after 6- and 12-months SARS-CoV- 2 infección. Infección. 2024 Feb 7. doi: 10.1007/s15010-024-02173-5. Epub ahead of print. PMID: 38324145.

DOI: 10.1007/s15010-024-02173-5

Acerca del IDIBGI

El Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) realiza investigación traslacional para mejorar la salud y el cuidado de las personas. El IDIBGI se organiza en 24 grupos de investigación distribuidos en cinco áreas científicas (Cardiovascular y Respiratoria, Metabolismo e Inflamación, Neurociencias, Oncohematología y Salud Mental) que agrupan a más de 400 personas, entre profesionales de la salud e investigadores básicos, en las comarcas gerundenses.

El IDIBGI es una fundación de derecho privado del sector público de la Generalidad de Cataluña, y su patronato está integrado por los Departamentos de Salud e Investigación, el Instituto Catalán Salud (ICS) Girona, el Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS ), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) Girona, y la Universidad de Girona. El IDIBGI es un centro CERCA (Centros de Investigación de Cataluña).

Histórico

Volver al blog

Conoce el IDIBGI!

menu